EN VALPARAISO Y VIÑA DEL MAR
Inquietud la manifestó el académico de la PUCV Raúl Burgos Pinto
VALPARAÍSO.- Martes 19 de enero de 2021
Delicada es la situación educacional que se observa en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, la que se ha visto agravada por la pandemia.
Lo manifestó el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Raúl Burgos Pinto, quien analizó los resultados de la encuesta de calidad de vida, en la Región de Valparaíso del año 2020, difundida por la Fundación Piensa: “Se observa un grave deterioro en la percepción de calidad de vida en algunas de las principales ciudades de la región, tales como San Antonio y Valparaíso, respecto a los años 2018 y 2019. La situación es especialmente delicada en el caso de Valparaíso, ya que obtiene la peor puntuación del conjunto de comunas analizadas y lo único positivo es que tal indicador aumenta en Concón respecto a los años previos”.
En el ámbito de la educación “se evidencia con mayor claridad la situación crítica de lo que ocurre en nuestra región. Por ejemplo, el índice de percepción que va desde 0 (mínimo) a 1000 (máximo) disminuye a nivel regional, siendo 470 en 2018, 451 en 2019 y 412 en 2020. La situación más grave se observa en el caso de Valparaíso que, de manera sostenida, mantiene un índice por debajo del promedio regional (393 en 2018, 406 en 2019 y 391 en 2020). En Viña del Mar también se advierte un retroceso, teniendo un índice de 505 en 2018, 446 en 2019 y 435 en 2020”.
Son múltiples las variables que podrían explicar esta percepción de la ciudadanía respecto al sistema de educación en la zona: “En primer lugar, la pandemia supuso un escenario altamente exigente para el sistema educacional en su conjunto. Las dificultades de desarrollar las clases de manera virtual por falta de conectividad, las múltiples responsabilidades de los apoderados o familias para apoyar el trabajo de los niños y jóvenes, y también el alto estrés generado por la pandemia podrían ser factores que influyen en la percepción ciudadana. Es fundamental que para el año 2021 estos indicadores se tomen en consideración para que las autoridades locales y nacionales se coordinen con las comunidades educativas y tomen acciones concretas que permitan revertir esta compleja situación”.