- La actividad es apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por medio de sus Centros de Creación Artística (CECREA), y tiene por objetivo conocer sus expectativas, intereses y preocupaciones respecto del proceso.
- Se realizarán 30 talleres, que recogerán las opiniones de los participantes, con las que se elaborará un documento que se entregará a los constituyentes.
El Centro de Creación Artística (CECREA) de Vallenar del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invita a niños, niñas y adolescentes a participar de los conversatorios-talleres “La Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes para el Proceso Constituyente”, encuentros que apuntan a conocer sus expectativas, intereses y preocupaciones, y que servirán de insumo para los constituyentes.
Las inscripciones ya están disponibles en el link http://t.ly/X6Oe y en las redes sociales de CECREA Vallenar, y los interesados e interesadas deben tener entre 11 y 14 años, y elegir los talleres grupales en los que desean participar, los que serán en total 30 y comenzaron este miércoles 16 de junio, con niños, niñas y adolescentes de todo el país.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, María Cecilia Simunovic Ramírez, invitó a los niños, niñas y adolescentes de Atacama a inscribirse en los talleres constituyentes. “A través de nuestro programa CECREA Vallenar, les invitamos a participar en estos talleres organizados por la Universidad Católica y apoyados por nuestro ministerio, que apuntan a conocer qué piensan y sienten respecto de la Nueva Constitución que se escribirá para Chile. Sólo basta ingresar al link de inscripción o a las redes sociales, y elegir una fecha para unirte a jóvenes de todo Chile, y que tu opinión llegue a quienes escribirán nuestra Constitución”.
Por su parte, el director del CECREA Vallenar, Inti Carrizo, comentó sobre los resultados del proceso que, “estos se utilizarán para preparar un documento que será entregado a los constituyentes como insumo para su trabajo. También se pretende divulgar el resultado de la investigación a través de artículos académicos y conversaciones con los investigadores y las instituciones patrocinantes, que son Unicef y Unesco, además en distintos medios de comunicación social y redes sociales”, subrayó.
El estudio de lo que piensan los niños, niñas y adolescentes, es producto de un trabajo conjunto del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), la unidad de Estudios Aplicados de la Escuela de Antropología UC y el Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, UNICEF y UNESCO, y la convocatoria se realiza a través del Programa CECREA del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.