Red Apis en alianza con Ilustre Municipalidad de Huasco impartieron el curso de Lengua de Señas Chilenas nivel inicial A1, el cual se realizó en formato e-learning asincrónico lo cual permitió a los y las estudiantes trabajar según sus propios ritmos y disponibilidad.
Un total de 59 funcionarios municipales fueron capacitados en “Lengua de Señas Chilena y Cultura Sorda”, gracias a una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Huasco a través de la Oficina de Discapacidad.
La capacitación se realizó en 12 módulos, con una dedicación de 1,5 horas aproximadas cada una. De ahí, se realizaron 10 evaluaciones para medir el aprendizaje y avance de los y las estudiantes durante el curso, quienes pudieron aprender sobre el alfabeto dactilológico, pronombres, saludos e interrogatorios, uso de los números, la hora y el dinero, emociones y sentimientos. La Lengua de Señas Chilena (LSCh) ha tomado mayor relevancia social, tanto por la normativavigente, como por la visibilización y activa participación de la Comunidad Sorda en la vida pública, lo que ha despertado un creciente interés en vincularse de manera oportuna con el otro
Ignacio Lopez, coordinador de la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Huasco, dijo que se trató de una acción que buscó dar cumplimiento a la temática de discapacidad y avanzar hacia una cultura más inclusiva, eje importante de este municipio.
“El Curso de Lengua de Señas fue una iniciativa coordinada y propuesta por el plan de financiamiento de la EDLI (Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo) 2020, que pretende ser un impulsor de buenas prácticas al interior de la Municipalidad (y la comuna en general) en materia de inclusión social de personas con discapacidad. En este caso de origen auditiva. Si bien, aún no contamos con un catastro definitivo de cuántos vecinos y vecinas tienen este tipo de discapacidad. Queremos, como Estrategia, y oficina, prepararnos y preparar a los colegas funcionarios para recibir a toda la comunidad, independiente de su condición, enfermedad o la barrera del entorno que esté impidiendo el normal desarrollo de las personas en Huasco.”.