Tras un largo trabajo de Ahora Nos Toca Participar por articular y relevar a los grupos históricamente excluidos, 16 convencionales patrocinan la iniciativa de este proyecto para llevar formalmente este derecho al debate constituyente.
El derecho a la participación inclusiva es un mecanismo esencial para fortalecer la democracia y la cohesión social desde diversas voces, grupos y territorios; es una práctica presente y efectiva para que el sistema político cuente con la legitimidad necesaria para desarrollarse.
Desde Ahora Nos Toca Participar, proyecto de articulación de personas y colectivos que históricamente han sido excluidxs de la participación política formal en Chile, celebramos y emocionamos con el ingreso de la Iniciativa Convencional Constituyente que establece el derecho a la participación ciudadana inclusiva.
“La propuesta se trata de garantizar un derecho fundamental con perspectiva de inclusión, porque creemos que todos y todas tienen derecho a la participación en los asuntos públicos del país y no solo aquellos que tienen acceso a esos espacios de poder. Es por eso que estamos aquí y aprovecho de agradecer la acogida de las y los convencionales para garantizar que la participación se haga efectiva e involucre a todos y todas”, explicó Margarita Maira, encargada de incidencia de Ahora Nos Toca Participar.
Esta iniciativa se genera gracias a la participación de personas, organizaciones y colectivos que se reunieron durante en un proceso participativo diseñado e impulsado por Ahora Nos Toca Participar.
Las y los convencionales que patrocinan son Tatiana Urrutia, Gaspar Domínguez, Patricio Fernández, Aurora Delgado, Mariela Serey, Tomás Laibe, Dayyana González, César Valenzuela, Valentina Miranda, Amaya Alvez, Trinidad Castillo, Elisa Giustinianovich, Giovanna Roa, Alvin Zaldaña, Nicolás Nuñez, Bárbara Sepúlveda. Y también adhieren:
Carlos Calvo.
La convencional Giovanna Roa agradeció a Ahora Nos Toca Participar, por acompañar la iniciativa y agregó que la “norma es fundamental en el espíritu de lo que queríamos para esta Convención Constitucional: normas que se construyan de manera participativa, con las voces de todos y todas aquellas personas que nunca han podido ser parte de la conversación pública y que el Estado nunca ha reconocido como voces válidas. Estamos instalando una norma hoy que está construida desde la participación de que quienes han estado históricamente excluidos”,
La iniciativa propone dos artículos:
Sobre derecho a la participación política: “La Constitución asegura a todas las personas el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos, sin otras restricciones que las que establezcan esta Constitución y las leyes”.
Sobre Grupos Históricamente Excluidos: “Derecho a la participación de grupos históricamente excluidos. Tratándose de grupos tales como las comunidades rurales, las disidencias y diversidades sexuales y de género, mujeres, personas cuidadoras, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores, migrantes y refugiados, personas privadas de libertad, el Pueblo Tribal Afrochileno y la comunidad afrodescendiente, entre otros, será deber del Estado remover las condiciones estructurales que imposibilitan el ejercicio de este derecho en igualdad de oportunidades.
Las leyes y normas cuyo objetivo sea crear las condiciones que hagan real y efectivo el ejercicio de este derecho y que estén basadas en motivos de raza, origen étnico, lugar de origen, religión, sexo, género, identidad de género, edad, discapacidad, entre otras características personales y/o colectivas, no serán consideradas discriminaciones”.
Comunicaciones
Francisca Albie
+56 9 5656 4470