Valparaíso, 27 julio 2022
La Mesa Intersectorial de Transporte, que agrupa a servicios públicos y entidades relacionadas con la materia, y que es liderada por el Gobierno Regional de Valparaíso, a través de su División de Infraestructura y Transporte, retomó su funcionamiento el pasado 26 de julio con la incorporación del Seremi de Transporte, Benigno Retamal, en una instancia que se enfocó en el ámbito técnico de la situación de movilidad en la región. Así, en el encuentro se evaluaron las principales medidas y avances que se han establecido desde los distintos servicios en el corto, mediano y largo plazo.
Julio Ahumada, profesional de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, señaló que esta mesa ha permitido “la coordinación de los distintos servicios respecto al transporte público en el área metropolitana, particularmente de la zona del Gran Valparaíso. Dentro de nuestras iniciativas está fomentar el uso del transporte público. En esta oportunidad se concretaron varios acuerdos, la primera es tener una reunión específica respecto a los planes y mejoras que se puedan hacer en el servicio para el día 4 de septiembre en el plebiscito, para facilitar la votación de todas las personas”.
La Secretaría de Planificación y Transporte (SECTRA) del Ministerio del ramo, quienes -dentro de su labor- están a cargo de la planificación de mediano y largo plazo, destacó el trabajo conjunto con los distintos actores, desde municipios, organismos públicos y la sociedad civil, para generar facilidades que permitan que el transporte público tenga tiempos de viajes competitivos frente al automóvil, junto con avanzar en una red integrada que disminuya tiempo de viaje y también abarque mejoras en el entorno urbano donde circulan.
El Seremi de Transporte, Benigno Retamal, indicó en relación a la mesa de transporte que “creemos que es un espacio bueno para efectos de coordinar políticas públicas para establecer decisiones para tener la información al día. Nosotros como ministerio de transporte vamos a aportar tanto en lo técnico como en la gestión para avanzar en los enormes desafíos que tenemos en la región de Valparaíso en relación al servicio transporte público, zonas aisladas, rurales y en esta mesa se generan acuerdos y lo más importante la interacción entre el GORE, los municipios y la seremia nos permite avanzar en un mejor servicio para la ciudadanía que sabemos hoy día tienen problemas para trasladarse pero queremos trabajar con todos los actores incluyendo las comunidades para avanzar lo más pronto posible en soluciones concretas”.
Asimismo, a través de los organismos del MTT se planteó la necesidad de planificar una nueva red de infraestructura vial metropolitana, la que se debe realizar sobre la mejora de la infraestructura existente, incorporando los esfuerzos de cada uno de los servicios, municipios y Gobierno Regional, para identificar aquellos puntos críticos que se requiera intervenir a través de proyectos de conservación y la gestión de tránsito.
María Alicia Sánchez gerente general interina EFE Valparaíso manifestó que “creo que todos los actores tienen que tener una opinión y estar coordinadamente desarrollando los distintos proyectos que cada uno gestiona para que el transporte público, la calidad de vida, y el mejorar la movilización en la ciudad se haga efectivo. Con los municipios, la Seremi de Transporte y el Gobierno Regional trabajamos de manera coordinada no solo para tomar decisiones; sino también para poder movilizar distintos proyectos, iniciativas como -por ejemplo- la micro movilidad con las bicicletas, gestionar cómo podemos mejorar la interacción con el medio de pago y la combinación de los distintos medios de transporte para que la movilización de las personas en la ciudad sea de una manera fácil efectiva y segura”.
Entre las conclusiones de esta sesión se recalcó la necesidad de contar con una posición política amplia que permita entender al problema del transporte público en la región como una emergencia que requiere de un esfuerzo a nivel regional, pero también a nivel nacional, y donde se puedan incorporar recursos al mismo nivel que la región metropolitana en esta materia. De igual forma, se planteó la importancia de generar una coordinación entre la SEREMITT, los municipios y los organismos de seguridad con el SERVEL para contar prontamente con la información de centros de votación, de manera de permitir la planificación y el cumplimiento de transporte público y los cortes de tránsito necesarios para el correcto desarrollo del “Plebiscito Constitucional de Salida” del 4 de septiembre, por lo que se gestionará un encuentro dedicado a este tema próximamente.
Cabe destacar que la mesa tendrá una próxima sesión donde está considerada la participación de las organizaciones sociales ligadas al transporte.