Se abordaron temas como la diversidad sexual, violencia en el pololeo o embarazo adolescente, en stands informativos donde los mismos adolescentes orientaron a sus compañeros

Con el fin de profundizar en una serie de temas que afectan su diario vivir, estudiantes de Los Andes protagonizaron la primera Feria de Sexualidad y Autocuidado, buscando generar conocimiento sobre estas materias y reproducirla entre sus pares, promoviendo la socio educación entre adolescentes.

Durante octubre, alumnos de segundo y tercero medio del Liceo América, Liceo Max Salas, Liceo Amancay, Liceo Comercial, Instituto Chacabuco y Colegio San Sebastián, trabajaron distintas temáticas, surgiendo con mayor frecuencia la sexualidad, prevención de ITS, embarazo adolescente, violencia en el pololeo, autoestima o diversidad sexual. Con estas áreas, montaron distintos stands informativos y de conversación, donde alumnos de otros cursos y establecimientos pudieron conversar entre jóvenes sobre estos asuntos.

La feria fue impulsada por la Municipalidad de Los Andes con el apoyo a través de la red comunal de oficinas y servicios, como la Oficina Municipal de la Juventud, Programa Mujeres Derechos Sexuales y Reproductivos y Programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres de SernamEG, con el respaldo de COSAM; Cesfam Cordillera Andina, OPD, SENDA Previene, Oficina de Protección a la Comunidad LGTBIQ+ y otras.

Nicolás Pirazzoli, coordinador de la Oficina Municipal de la Juventud, señaló: “estamos muy contentos de poder estar en la primera versión de esta feria, trabajando distintos conceptos que han sido levantados justamente por los jóvenes en sus establecimientos educacionales. Entre ellos mismos se entregan la información y eso es muy positivo”. Erika Gormaz, encargada del Programa Mujeres Derechos Sexuales y Reproductivos, agregó que poder realizar talleres con niños, niñas y adolescentes ha permitido una apertura a hablar más de estos asuntos: “ya no es lo mismo a cómo nos enseñaban educación sexual antes, hoy tienen todos los conceptos claros y saben cómo relacionarse unos con otros”.

Nelly Azocar, encargada territorial del Programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres de SernamEG, destacó esta instancia educativa: “es necesario impulsar actividades como esta, donde podamos entregar herramientas constantemente a los jóvenes para que al momento de tener relaciones afectivas o de pololeo tengan la capacidad de poner límites, estar juntos de una manera sana y equilibrada, para no caer en situaciones de violencia”.

Fue una feria de mucha participación por parte de los estudiantes. Daniel Riquelme, alumno del Liceo América abordó junto a sus compañeros la afectividad, donde se engloban muchos otros temas: “La educación sexual  tiene que venir desde pequeños y también desde la casa. Una relación de pareja no solo caricia besos o abrazos o solo relaciones sexuales, tiene que juntarse y mezclarse de alguna manera para que la relación fluya y vaya mejor”.

Antonia Roa, alumna del Liceo Bicentenario Técnico Amancay habló a sus compañeros y otros visitantes sobre la violencia cibernética: “en nosotros los adolescentes está muy normalizada, pedir las claves de Instagram, que te revisen el teléfono, si sales tu pareja te llama y pregunta qué estás haciendo, con quién… a mí la verdad nunca me ha pasado y creo que tampoco permitiría que me pase eso”.

Deyanira Godoy, del Liceo Amancay, abordó la violencia sexual: “donde se transgrede el cuerpo de la otra persona en contra de su voluntad, esas situaciones son delitos y hay que denunciar a Carabineros o PDI”, su compañera Marina Jaime, se refirió a la violencia psicológica: “cuando tu pareja te insulta te hace sentir mal, te denigra eso afecta el autoestima se entra en un hoyo y no se puede salir. Hay que enfrentar esto hablando con alguien de confianza o con la misma pareja y que se dé cuenta del mal que está haciendo”.