● Fintech Conectados lanzó oficialmente el nuevo método de pago que transforma
al carnet de identidad, además, en una tarjeta. Municipalidades y empresas ya
están “cargando” la cédula a miles de chilenos.
● Se trata de la revolución tecnológica más grande de los últimos años, la primera
experiencia en toda América, y que vuelve a poner a Chile en la línea de gigantes
de la innovación como Japón, India y Malasia.
Este viernes 16 de mayo fue lanzada oficialmente ConCarnet, una innovadora solución
tecnológica que transforma el carnet de identidad en una billetera digital, permitiendo a
las personas acceder y utilizar beneficios sociales y corporativos, sin necesidad de tarjetas
plásticas, apps ni cuentas bancarias, pagando directamente con su carnet.
Desarrollada por la fintech chilena Conectados, en alianza con Getnet by Santander,
ConCarnet ha hecho realidad la más futurista de las ideas jamás concebidas en materia
tecnológica. Permite -hasta el momento- pagar directamente con la cédula de identidad
en más de 250.000 comercios habilitados en todo Chile gracias a la alianza con la red de
Getnet de Santander, la cual incluye supermercados, farmacias, ferreterías, tiendas de
ropa, librerías y otros comercios.
Se trata de una innovación que vuelve a posicionar a Chile en el liderazgo tecnológico
financiero a nivel mundial. Solo países como Japón, Malasia e India han implementado -y
con enorme éxito- este desarrollo. Nuestro país se convierte en el primero de toda
América.
Una solución a problemas estructurales
Con Carnet nace para enfrentar desafíos reales como la exclusión financiera, la
distribución ineficiente de beneficios y la falta de cobertura en canales tradicionales
como gift cards o cajas físicas. Además, evita la pérdida de fondos no utilizados gracias a
una trazabilidad completa, reportería automatizada y trazabilidad en línea.
“ConCarnet convierte el carnet de identidad en una llave real de inclusión financiera. Sin
apps ni cuentas, eliminamos fricciones y ampliamos el acceso a beneficios de forma simple,
segura e inmediata. La inclusión no parte de la bancarización, sino de decisiones
inteligentes con lo que ya tenemos a la mano.”, afirmó Dulce Frau, fundadora y CEO de
Conectados.
Se trata de la forma más simple y flexible de entregar beneficios en Chile, y también una
manera de democratizar el acceso a recursos clave, de forma eficiente y con impacto
directo en las personas y en el comercio local. ConCarnet es tecnología simple para
quienes entregan, y libertad y confianza para quienes reciben.
ConCarnet marca un antes y un después en la historia de la inclusión financiera en Chile.
Desde el lanzamiento de la Cuenta RUT en 2007, que permitió a millones de personas
acceder por primera vez a servicios bancarios, no se había visto un avance de esta
magnitud. Hoy, Conectados lleva esa inclusión al siguiente nivel, transformando algo que
todos ya tenemos —el carnet de identidad— en un medio de pago universal.
¿Cómo funciona?
No requiere trámites, ni apps, ni cuentas bancarias. El carnet es universal, personal,
validado por el Estado y siempre está con cada chileno. En cambio, abrir una cuenta o
sacar una tarjeta tiene fricciones que muchas veces excluyen.
Basta con que una institución (empresa, municipalidad o alguna repartición del Estado)
haya cargado dinero al RUT de la persona. Luego, en cualquiera de los 250 mil puntos de
venta de Genet, el carnet se utiliza igual que una tarjeta de pago. Se acerca a la máquina
portátil, que lee la información vía infrarrojo desde el código QR. Todo es más fácil y
automático.
Las potencialidades son infinitas. Hoy, la carga la realizan instituciones, pero el siguiente
paso será incluso poder cargar nuestro propio carnet y utilizarlo como acceso a nuestra
identidad financiera. Gracias a ConCarnet, ya es real la posibilidad de que cualquier
persona pueda gestionar sus propios pagos y beneficios desde su carnet, sin necesidad de
más tarjetas.
Impacto real en el sector público y privado
ConCarnet ya ha administrado más de $28 mil millones en beneficios públicos y privados a
lo largo de todo el país, con instituciones como las municipalidades de Renca, Quinta
Normal, Pedro Aguirre Cerda, Putaendo, Peñalolén y Antofagasta, además de la
Fundación para la Familia y el SENAMA, y empresas como EBCO, Antofagasta Minerals,
Angloamérica y Minera HMC, entre otras. Incluso se está explorando el acceso a
microcréditos junto a Caja Los Andes.
ConCarnet logró en poco tiempo consolidarse como una herramienta clave tanto para la
gestión de todo tipo de ayudas, bonos, microcréditos y subsidios tanto públicos como
privados. Permite a municipios y entidades estatales entregar beneficios y subsidios de
manera 100% digital, con foco en la transparencia, eficiencia y desarrollo económico
local. Además, facilita a las empresas y cualquier otra institución la entrega de bonos,
aguinaldos o incentivos a sus colaboradores o beneficiarios, quienes pueden utilizarlos en
la red comercial que ellos prefieran.
Su uso no requiere conocimientos digitales ni infraestructura tecnológica adicional por
parte del usuario, lo que lo hace especialmente inclusivo para adultos mayores, sectores
vulnerables y comunidades rurales.
Seguridad del carnet chileno: El mejor sello de garantía
Chile posee una de las cédulas de identidad más modernas del mundo, con altos
estándares de seguridad física y digital, con chip, código QR y más de 30 distintos niveles
de seguridad. Está hecho para que no pueda ser duplicado ni clonado ni hackeado.
ConCarnet no usa datos sensibles en el punto de venta, y los beneficios están
almacenados en la plataforma, no en la cédula misma.
Con la información y capacidades del Registro Civil, validamos en línea la vigencia y
veracidad de cada cédula. Eso asegura que el documento sea auténtico y que no esté
vencido o bloqueado. Si el carnet se pierde o es robado, simplemente se bloquea. Aún así,
si la cédula es extraviada se puede seguir utilizando los beneficios ingresando el RUT
directo en la máquina de pago.
El carnet es solo una llave de acceso, no contiene dinero en sí. Cuando se registran
compras de valor alto o movimientos sospechosos, además de escanear el QR se envía al
usuario una clave dinámica vía SMS para que pueda validar la compra, contando con dos
factores de aprobación.
Santiago, 16 de mayo de 2025