VALPARAISO.- La directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso (UNCO) entregó a las y los dirigentes vecinales las resoluciones de los encuentros realizados en noviembre de 2024 y abril de 2025, que tuvieron el objetivo de discutir propuestas para resolver las principales problemáticas de la comuna. Las resoluciones fueron socializadas en una asamblea extraordinaria, en la cual se aprobó de forma unánime el documento propuesto.
Las resoluciones de los encuentros estuvieron dedicadas a cuatro ámbitos: expansión portuaria, transporte público, salud y gestión de residuos, definidas de esa manera por la relevancia de estas problemáticas según las intervenciones de las y los dirigentes.
Sobre la expansión portuaria, entre sus principales resoluciones, se acordó la necesidad de expandir el puerto para modernizar la ciudad, generar empleo y potenciarla como un foco económico relevante, lo cual debe ir acompañado de un royalty portuario y una política de sustentabilidad ambiental. Además, se solicita que el puerto pase a control público, con representación de las organizaciones sociales en todas las etapas de los proyectos.
En cuanto a los preocupaciones vecinales sobre los efectos negativos que podría traer la expansión portuaria se demanda mayor fiscalización y mitigación de impactos negativos, como el ruido y el tránsito de camiones, así como la modernización de la infraestructura de monitoreo.
En segundo lugar, con respecto al transporte público se plantea la necesidad que en la próxima licitación existan sanciones reales para las empresas que no cumplan con las regulaciones. Además, se exige la implementación en el menor plazo posible de cobradores automáticos y la extensión del horario de funcionamiento del transporte público hasta las 00:00 horas.
También se propone la participación de empresas estatales, como EFE, en el sistema de transporte público; la asignación de recursos para fiscalización inmediata; regular la saturación del espacio público por transporte privado de turismo; y resignificar los ascensores como medio de transporte público, reactivándolos y entregando pases preferentes a residentes.
Por su parte, en la problemática de salud se identifica un déficit de personal y recursos en la infraestructura, que se potencia por el abuso de sociedades médicas y la mercantilización de la salud. Ante esta situación se propone mejorar los servicios de salud primaria y la gestión regional y local, especialmente en el Hospital Carlos Van Buren, para lo cual se deben mejorar los incentivos para que médicos especialistas trabajen en el sector público.
Otra resolución importante es la exigencia de la construcción de Servicios de Alta Resolutividad (SAR) en Playa Ancha y Placilla para descongestionar otros centros de salud colapsados. Esto debe ir acompañado con un plan que priorice la salud preventiva como pilar del sistema, que incluya un sistema de comunicación para adultos mayores en los CESFAM.
Por último, sobre la gestión de residuos y el reciclaje se identificaron diversas problemáticas como los riesgos sanitarios y la contaminación marina; insuficiencia de camiones recolectores y puntos de reciclaje; uso inadecuado de puntos de reciclaje, que a menudo se convierten en basurales; el colapso proyectado del vertedero El Molle en dos años más; y la falta de recursos para financiar la implementación de soluciones.
Ante este diagnóstico se propone crear y fortalecer puntos de reciclaje, con las juntas de vecinos como organizaciones articuladoras de dichas iniciativas, en conjunto con recicladores de base. Estos puntos de reciclaje comunitarios se deben complementar con campañas educativas para cambiar la cultura respecto a la basura y el reciclaje, que se deben complementar con campañas comunicacionales que incentiven el uso de envases retornables y fomenten la responsabilidad extendida de empresas privadas en la gestión de residuos de envases plásticos.
Además, se debe impulsar con mayor celeridad parques y jardines comunitarios y también aumentar la frecuencia de operativos de recolección de basura electrónica. Todas estas propuestas deben contar con mayores recursos para financiar la implementación de estas medidas.
El presidente de la UNCO Vecinal de Valparaíso, Isaac Alterman Carvallo, evaluó de forma positiva el debate generado en estos encuentros y manifestó que una de las principales resoluciones tiene relación con impulsar el royalty portuario.
“Uno de los principales puntos, y vamos a empezar con ese punto, es el tema de la tributación que tiene que dejar el puerto en la ciudad y ese es un tema que es muy sentido por los vecinos y vecinas de Valparaíso, por lo tanto, ese va a ser el primer punto de encuentro donde vamos a convocar a todos los parlamentarios de la zona, de distintos signos políticos, para poder avanzar en esta iniciativa y que nos permita finalmente hacer esta ley lo antes posible”, declaró el dirigente vecinal.
Los encuentros de dirigentes vecinales fueron realizados el 30 de noviembre de 2024 y el 5 de abril de 2025, que contaron con la participación de 90 dirigentes vecinales. En la primera jornada se realizaron diversas exposiciones sobre el concepto de violencia estructural y seguridad barrial, dando paso a una discusión en comisiones sobre cómo podemos enfrentar las principales problemáticas de la comuna de manera conjunta; mientras que el segundo encuentro se centró en el debate en torno a propuestas concretas y soluciones a corto, mediano y largo plazo.