El pasado viernes 30 de mayo de 2025 se llevó a cabo en el Liceo Politécnico de Quintero el Seminario APE Continental “Acuicultura de Pequeña Escala: Experiencias normativas y de integración con otras áreas productivas”, una instancia de alto nivel técnico y académico que convocó a destacados especialistas, autoridades del sector y estudiantes de diversas instituciones educacionales. El evento fue organizado con el objetivo de fortalecer la difusión del conocimiento en torno a la acuicultura continental de pequeña escala, abordando sus desafíos actuales y proyectando sus posibilidades de desarrollo sostenible.
La jornada contó con la participación de reconocidos expositores del ámbito público, académico y productivo, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en torno a la realidad normativa, la integración con otros sectores productivos, y la creciente necesidad de impulsar prácticas responsables con el medio ambiente. Entre los ponentes destacados se encontraban Daisy Carreño, Ingeniera en Acuicultura y Mg. en Gobierno y Gestión Pública de la Unidad de Gestión y Políticas de Acuicultura de APE de SUBPESCA; Francisco Veas, Ingeniero en Acuicultura e Ingeniero Civil Industrial, además de docente del Liceo Politécnico de Quintero; German Olivares, Ingeniero Pesquero y Magíster en Gestión Ambiental, jefe de la Piscicultura Río Blanco Federico Albert Taupp; Gastón Vidal, Ingeniero Agrónomo y acuicultor de pequeña escala; y Marcel Huerta, Ingeniero en Acuicultura y Licenciado en Ciencias Pesqueras, emprendedor y representante de Imtecco.
A la actividad asistieron estudiantes del Liceo Politécnico de Quintero, del Liceo de La Calera, del Liceo Politécnico de Quilpué y del Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV), quienes valoraron positivamente el nivel de las presentaciones y la oportunidad de acercarse de manera directa al quehacer acuícola, desde una mirada territorial, técnica y también normativa.
El seminario también contó con la presencia de autoridades regionales y nacionales, entre ellas el Seremi de Economía, representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), quienes resaltaron el compromiso del Estado con el desarrollo de una acuicultura responsable, inclusiva y coherente con los objetivos de sostenibilidad ambiental. Durante sus intervenciones, se enfatizó la importancia de la Acuicultura de Pequeña Escala como una herramienta efectiva para el desarrollo local, la soberanía alimentaria y la generación de empleo en zonas rurales y periurbanas.
Uno de los temas centrales abordados fue el impacto de las nuevas normativas en el sector, especialmente aquellas relacionadas con el uso eficiente del recurso hídrico, los permisos de operación y las exigencias ambientales para los centros de cultivo. En este contexto, se promovió la necesidad de avanzar hacia un modelo de acuicultura integrada, donde se consideren los principios de economía circular y se fortalezca la educación técnica como base para una actividad sustentable a largo plazo.
Asimismo, se abrió un espacio de diálogo en torno a la conciencia medioambiental, en el que se destacó el rol que deben cumplir las instituciones educativas en la formación de técnicos comprometidos con el resguardo de los ecosistemas acuáticos. Se invitó también a los jóvenes asistentes a ser agentes de cambio en sus comunidades, adoptando una mirada crítica y propositiva frente a los desafíos del cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Este tipo de encuentros permiten visibilizar experiencias exitosas de acuicultura a pequeña escala a nivel nacional, y generar redes de colaboración entre liceos técnicos, centros de formación, organismos del Estado y el sector productivo. Tal como lo expresó uno de los organizadores: “Este seminario no solo transmite conocimientos técnicos, sino que también inspira vocaciones y construye comunidad en torno a una actividad tan noble y estratégica como lo es la acuicultura”.