Hospital Carlos van Buren ofrece pasantías para médicos interesados en la especialidad de Salud Pública.-

VALPARAISO.- Profesional del Hospital San Vicente de Arauco fue el primer beneficiario de uno de los dos cupos que el centro asistencial porteño dispuso para el presente año.

La Unidad de Epidemiología del Hospital Carlos van Buren abrió sus puertas a médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) interesados en especializarse en Salud Pública, a través del Programa de Orientación a la Especialidad (POE) del Ministerio de Salud. Este programa entrega la oportunidad de explorar y decidir el futuro profesional en diversas especializaciones.

Felipe Carrasco Castillo, médico pasante de la especialidad, fue el primer beneficiario del programa en el hospital porteño. Originario de Concón y actualmente trabajando en el Hospital San Vicente de Arauco, Carrasco participó en el concurso POE, que permite a los médicos EDF acceder a especialidades según su puntaje. En su caso, optó por uno de los dos cupos disponibles para Salud Pública en el Hospital van Buren.

Durante su pasantía, Carrasco tuvo una experiencia enriquecedora al integrarse con el equipo de Epidemiología del hospital. “Aprendí muchísimo sobre la medicina desde una perspectiva más asociada a las ciencias sociales y la estadística”, comentó. Además, participó en clases de Sociología en la Universidad de Valparaíso y colaboró con una practicante de dicha disciplina.

Actividades diarias

Las actividades realizadas incluyeron la elaboración de estadísticas del hospital, participación en instancias de investigación, reuniones de Epidemiología y la Campaña de Invierno, así como un diagnóstico participativo en el hospital de Casablanca. También visitó unidades especializadas del hospital como GRD (Grupos Relacionados al Diagnóstico) y Estadística.

El Dr. Yuri Carvajal, jefe de la Unidad de Epidemiología del Hospital Carlos van Buren, destacó la importancia del programa POE. “Es una oportunidad tremenda porque no estamos sometidos a un currículum fijo. En esta oportunidad, permitió a Felipe explorar áreas como la salud pública latinoamericana y la sociología de la técnica, entre otros ámbitos”, afirmó. El epidemiólogo también señaló el valor del intercambio de experiencias entre diferentes hospitales y la exposición a nuevas herramientas como GRD.

Formación flexible

El Dr. Carvajal valoró el programa como un acierto por parte del Ministerio de Salud, al ofrecer una formación más flexible y adaptada a las necesidades individuales de los médicos EDF. Con dos cupos anuales, el médico sostuvo que “buscamos vincular a los participantes con actividades de Epidemiología y fomentar la colaboración con la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso”.

Tras completar su pasantía, Carrasco expresó su interés en continuar su formación en Salud Pública y regresar al entorno que lo formó profesionalmente. La experiencia le permitió reflexionar sobre sus objetivos futuros y considerar la posibilidad de especializarse en esta área.