Industria minera proyecta que el 70% de su demanda de agua provendrá del mar en 2034.-

EL uso de agua de mar en la minería del cobre se disparará un 157% en la próxima década, mientras el consumo de agua continental caerá un 39%, según el último informe de Cochilco.

El uso de agua de mar ganará un papel dominante en el suministro hídrico de la minería del cobre en la próxima década. Así lo indica el informe Proyección de demanda de agua en la minería del cobre, período 2023-2034, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y presentado este miércoles junto a la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo Minero y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Consumo total proyectado alcanza 23,7 m³/s en 2034

Según el estudio, se proyecta que el consumo total de agua en la minería del cobre alcanzará los 23,7 m³/s en 2034, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%. Este aumento refleja principalmente el cambio hacia el procesamiento de minerales de sulfuros, que requieren procesos más intensivos en el uso de agua como la flotación.

El reporte anticipa que el uso de agua continental disminuirá un 39%, alcanzando 7,15 m³/s en 2034, mientras que el consumo de agua de mar se incrementará en un 157%, llegando a 16,53 m³/s. De este modo, para ese año se espera que el 69,8% del agua utilizada por la minería del cobre provenga del mar.

Más de la mitad del consumo de agua proyectado corresponde a proyectos en operación o ejecución, lo que otorga un alto grado de certeza a las proyecciones. Además, el 84% del consumo estimado para 2034 proviene de proyectos con permisos ambientales aprobados, según destaca Cochilco.

Antofagasta y Tarapacá liderarán en consumo de agua de mar

A nivel regional, Antofagasta y Tarapacá continuarán liderando el consumo total de agua en minería. Sin embargo, ambas regiones exhibirán una fuerte caída en el uso de agua continental, reemplazándola por agua de mar gracias a la implementación de nuevos proyectos de desalación. Se espera también un aumento significativo del uso de agua de mar en las regiones de Atacama y Coquimbo.-

El informe detalla un amplio catastro de plantas desaladoras en operación y en desarrollo. Entre ellas destacan: Escondida (BHP) con 2500 l/sDistrito Centinela (Antofagasta Minerals) con 1500 l/s, y Quebrada Blanca Hipógeno (Teck) con un potencial de 1200 l/s. La industria minera apuesta así por una mayor sostenibilidad hídrica, reduciendo su competencia por recursos con comunidades y otros sectores productivos.

Gestión integrada del recurso hídrico, un desafío clave

El informe subraya que la gestión integrada de las cuencas será un desafío clave para la minería del cobre en los próximos años. Se recomienda avanzar en prácticas de reciclaje, reutilización y recirculación de agua en circuitos cerrados. Además, advierte que la sostenibilidad de los proyectos de desalación dependerá de su impacto ambiental y de la competitividad de sus costos energéticos.

Según el catastro de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), Chile cuenta actualmente con 24 plantas desaladoras de agua de mar de tamaño industrial —con capacidad superior a 20 litros por segundo— que en conjunto suman una capacidad instalada de 10,5 m³/s, de los cuales aproximadamente el 85% son utilizados por la industria minera.

Según Cristina Pardo de Vera, vicepresidenta de ACADES, “estas proyecciones confirman que Chile está avanzando con decisión hacia la seguridad hídrica, usando el agua de mar, reutilizando y reduciendo la presión sobre las fuentes continentales”. La ejecutiva enfatizó la necesidad de fortalecer la inversión en infraestructura y optimizar el marco regulatorio para que estos avances beneficien a todos los sectores productivos, no solo al minero.

Además, ACADES y el CBC reportan 41 proyectos en cartera, con una inversión estimada de USD 22.159 millones, que permitirán transportar y utilizar más de 45 m³/s en los próximos años..-

FUENTE REPORTEMINERO.CL