VILLA ALEMANA.– En la 11ª sesión del Concejo Municipal de Villa Alemana, el Concejal Alejandro Gazmuri expresó su firme rechazo a la implementación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en la comuna, calificando al modelo como ineficiente y demasiado costoso para las arcas del Estado. “No creemos más Estado”, señaló Gazmuri, al referirse a los elevados gastos que está generando la puesta en marcha del SLEP en la región de Marga Marga, que incluye Villa Alemana.
El concejal destacó que, a pesar de que el servicio aún no cuenta con establecimientos educativos ni estudiantes a su cargo, el costo mensual para el Estado es de 100 millones de pesos, destinados principalmente al pago de sueldos de más de 30 funcionarios. Este gasto se produce sin que haya avances significativos en la infraestructura educativa o en la atención de los niños que se supone debe beneficiar. “Estamos pagando una suma considerable por un servicio que aún no cumple con su objetivo. No hay niños, no hay establecimientos, y seguimos financiando esta estructura burocrática que no da resultados”, expresó Gazmuri con preocupación.
El edil subrayó que este alto gasto podría continuar durante todo el 2025, con un total estimado de 1.200 millones de pesos en doce meses. “Esto es un derroche de recursos públicos que bien podrían destinarse a mejorar la educación en nuestras comunas”, añadió.
En este sentido, Gazmuri emplazó al alcalde de Villa Alemana a liderar un esfuerzo conjunto con los alcaldes de Quilpué, Limache y Olmué, para solicitar la postergación de la implementación del SLEP hasta el próximo año, considerando que este es un año electoral. “Proponemos aplazar la implementación del SLEP un año más, para evitar seguir gastando innecesariamente en un sistema que no está funcionando”, dijo Gazmuri.
El concejal también expresó su preocupación por las experiencias negativas que ha tenido el SLEP en otras regiones del país, como en Valparaíso y Magallanes. En estas zonas, se han reportado irregularidades en el uso de los recursos destinados a la educación, con fondos siendo desviados para pagar sueldos de funcionarios en lugar de ser destinados directamente a los niños vulnerables, como lo establece la ley. “En Valparaíso, por ejemplo, se están utilizando recursos de la Ley SEP, creada para beneficiar a los niños más vulnerables, para pagar sueldos dentro del SLEP, lo cual es totalmente ilegal y preocupante”, advirtió Gazmuri.
El edil también señaló que, en su opinión, el modelo actual de SLEP ha sido perjudicial para el sistema educativo chileno. “Estamos retrocediendo casi diez años en la educación pública. La idea de traspasar la educación a entidades externas ha generado más problemas de los que soluciona. Es necesario replantear el rol de las municipalidades en la gestión educativa. Las comunas deben tener más autonomía y responsabilidad en la educación de sus niños”, subrayó Gazmuri.
Finalmente, el concejal hizo un llamado a los miembros del Concejo Municipal y a la comunidad de Villa Alemana a reflexionar sobre los costos y la efectividad de este modelo educativo, y a apoyar la solicitud de postergación. “Es momento de cuestionar la eficiencia de este modelo y tomar decisiones responsables. Necesitamos un sistema educativo que funcione, que invierta en los niños, no en burocracia”, concluyó..-