Piscicultura de Río Blanco lanza el proyecto “Cajas de Descubrimiento Sensorial” para apoyar a niñas, niños y jóvenes con Autismo en la comunidad.-

LOS ANDES RIO BLANCO.- En un importante paso hacia la inclusión y el fortalecimiento del tejido comunitario, el pasado martes se dio inicio oficial al proyecto “Cajas de Descubrimiento Sensorial”, una iniciativa pionera que busca mejorar el bienestar socioemocional de niñas, niños y jóvenes con Condición del Espectro Autista (CEA) en la localidad de Río Blanco. Este proyecto, que se extenderá entre los meses de junio y agosto, es fruto del trabajo conjunto entre la Piscicultura Río Blanco, la Escuela Básica Río Blanco y la Fundación Quitai.

La jornada de lanzamiento marcó un hito significativo al reunir a las siete familias participantes, quienes conocieron en detalle el alcance de esta propuesta, caracterizada por su enfoque participativo y comunitario. Las “Cajas de Descubrimiento Sensorial” están diseñadas de forma personalizada, considerando las particularidades de cada beneficiario, y serán acompañadas por un proceso de formación para las y los cuidadores, con el fin de optimizar su uso y facilitar el desarrollo cognitivo, emocional y social de niñas y niños con autismo.

La iniciativa no solo busca prevenir desregulaciones emocionales y conductuales en estos niños y jóvenes, sino también fortalecer el entorno familiar, entregando herramientas prácticas y adaptadas a las realidades individuales. Esto permitirá a las familias mejorar la experiencia del cuidado y reducir el aislamiento que muchas veces enfrentan, especialmente en contextos rurales.

Álvaro González Bascuñán, encargado de Gestión Territorial y del Centro de Desarrollo Humano/Comunitario de la Piscicultura Río Blanco Federico Albert Taupp, subrayó la relevancia de este proyecto en el actual panorama social de la localidad: “Estamos muy contentos de poder contribuir al bienestar de las y los vecinos a través de un trabajo colaborativo que incluye a familias de niños y niñas neurodivergentes. Trabajar con los cuidados es algo sustantivo, ya que la gestión de éste es algo que parece estar invisible, por lo que es necesario hablar y debatir en los distintos espacios de participación comunitaria. Aquí están siete mujeres que se dedican a las labores de cuidado, un trabajo de largo aliento y que siempre pensamos que tiene que ser exclusivamente de la familia. Por esto, este proyecto es un paso importante para reconocer y valorar la gestión del cuidado. Esperamos que esta iniciativa sea el comienzo de un trabajo que se extienda a otras