Presidente del Senado llegó hasta Quilpué para plantear necesidad de simplificar procedimientos de ayuda a víctimas de incendio de febrero de 2024.-

En Quilpué se reunió con la alcaldesa Carolina Corti y dirigentes locales.

QUILPUE.– El presidente del Senado, Manuel José Ossandón, llegó esta mañana hasta la población Argentina de Quilpué para reunirse con la alcaldesa Carolina Corti y dirigentes vecinales que representan a familias afectadas por el incendio que en febrero de 2024 provocó la muerte a 138 personas y dejó más de tres mil viviendas dañadas en dicha comuna y Viña del Mar.
Durante la visita, Ossandón expresó su compromiso con la situación que atraviesa la comunidad y subrayó que esta acción forma parte de su objetivo de darle al Senado una impronta ciudadana pero, sobre todo, de impulsar iniciativas concretas para agilizar la ayuda a los afectados, a través de la simplificación de los procedimientos burocráticos y flexibilizando reglamentaciones que impedirían responder eficazmente ante la tragedia.
“Hoy estamos aquí porque creemos que la reconstrucción debe ser una prioridad, no solo en términos materiales, sino también en el plano humano. Hay gente que perdió todo, y lo más importante ahora es brindarles el apoyo necesario para que puedan rehacer sus vidas y retomar la normalidad en sus hogares. Existen muchas barreras administrativas que hoy debemos derribar. Necesitamos que el Gobierno y los ministerios agilicen los trámites y flexibilicen las normativas para poder brindar una solución real y urgente a los afectados”, manifestó Ossandón.
En esa línea, manifestó la importancia de trabajar de la mano con los municipios y las comunidades organizadas para asegurar que la reconstrucción se haga de manera adecuada y sostenible. “Aquí hay vidas humanas, y no podemos permitir que esta tragedia se repita. Hoy, en la población Argentina de Quilpué debe nacer una esperanza. Vamos a trabajar para garantizar que no solo se reconstruya la infraestructura, sino que se recupere la dignidad de cada uno de los afectados”, agregó.
Ossandón también reafirmó su compromiso de llevar la voz de las regiones al centro del debate nacional porque “no basta con mirar las cifras desde Santiago. Hay que estar en terreno para entender la magnitud del daño y la urgencia de las soluciones”.