Senadores proponen etiquetar los alimentos ultraprocesados.-

• La iniciativa busca identificar claramente dichos productos con el objetivo de combatir la creciente prevalencia de enfermedades asociadas a la obesidad y el sobrepeso.
• Los senadores Gatica (RN) y Castro (PS) destacaron que “el propósito no es prohibir su consumo, sino ofrecer información clara, lo que requiere una decisión política”.

La senadora María José Gatica presentó los detalles del proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.606 sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con el objetivo de exigir el etiquetado de alimentos ultraprocesados, restringir su publicidad y contribuir por esta vía a reducir las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad.
La legisladora de Renovación Nacional (RN) explicó que la propuesta, respaldada por parlamentarios de diversas bancadas, busca incorporar la categoría de “ultraprocesado” en el etiquetado obligatorio de alimentos. Estos productos, vinculados a enfermedades como la obesidad, hipertensión y diabetes tipo 2, serían identificados con un sello específico en su etiqueta para proporcionar información clara y accesible a los consumidores.
En conjunto con el senador Juan Luis Castro, coincidieron en que “el sistema de etiquetado actual ha sido un modelo mundial, pero es necesario avanzar para incluir este tipo de alimentos, que tiene directa relación con el aumento de enfermedades crónicas en nuestra sociedad”.
Ambos legisladores detallaron que el proyecto amplía la restricción de la publicidad de estos productos dirigida a menores de 14 años, abarcando también los anuncios en plataformas digitales y redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, que juegan un papel crucial en la promoción de estos alimentos entre los jóvenes.
El senador Castro, miembro de la Comisión de Salud, alertó que “Chile presenta índices muy altos de sobrepeso y obesidad, con tres de cada cuatro personas padeciendo alguna de estas condiciones, que son la antesala de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y obesidad mórbida”.
Según los parlamentarios, los alimentos ultraprocesados contienen cinco veces más sal, grasas y calorías en exceso, lo que, incluso en pequeñas porciones, genera un gran impacto calórico en el organismo. “Son productos como los embutidos, la pastelería y aquellos que contienen muchos aditivos y componentes adictivos. Aunque sabrosos, en la práctica son una bomba de calorías que contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad”, señaló Castro.
Los legisladores subrayaron que “el objetivo no es prohibir el consumo, sino garantizar una correcta información al consumidor, lo cual requiere una decisión política”. La obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública en Chile, con un aumento significativo en las últimas décadas, especialmente entre niños y adultos jóvenes. Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, más del 74% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, mientras que alrededor del 30% de los niños de 6 a 7 años también presentan estas condiciones. Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran el consumo elevado de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y grasas, y la falta de actividad física.