Seremi de Desarrollo Social y Senadis se reunieron con 16 agrupaciones de personas con autismo de Atacama.-

Este es el segundo encuentro del año, donde no sólo se exhiben avances y trabajos desarrollados, sino que, además, se conocen, afiatan y concluyen acuerdos en beneficio del desarrollo de la región, particularmente en materia de inclusión.

Con el objetivo de exponer experiencias, prácticas y trayectorias, respecto a iniciativas que, promueven, fortalecen y garantizan los derechos de las personas con autismo, 16 organizaciones de la región de Atacama -fundaciones, organizaciones y múltiples sectores de la sociedad civil- se reunieron en la capital regional para generar y acrecentar lazos y estrategias concretas y colaborativas de seguimiento, análisis y capacitación.

La actividad contó con la presencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso y la directora regional del SENADIS, Gabriela Villanueva; además, con el Consejo Regional de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de la Discapacidad de Atacama.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso, fue enfática y precisó que, “como autoridad del Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric y de nuestra Ministra Javiera Toro, es un honor poder compartir, escuchar los relatos, antecedentes y experiencias de las organizaciones a nivel regional. Sólo ellos, ellas y sus más cercanos, saben el esfuerzo, la lucha diaria y el tiempo que deben sacrificar para apoyar a sus seres queridos que tienen autismo. Como Estado y Gobierno jamás ignoraremos los desafíos y adversidades, que persisten, por cierto, las brechas que aún siguen latentes”.

“Yo quiero relevar que, gracias a nuestro Presidente Gabriel Boric, dimos un paso importante y pionero en América Latina, particularmente como Estado y como sociedad en inclusión. Hace tres años atrás, ni siquiera podíamos hablar de una Normativa, no obstante, y gracias a la promulgación de la Ley del Trastorno del Espectro Autista, hoy podemos trabajar para garantizar que, todos los niños, niñas y personas tengan el derecho a la igualdad de oportunidades, que se les resguarde la inclusión social y entre todos y todas, por objeto de la Ley, podemos y debemos ir eliminando progresivamente todas las formas de discriminación a personas con autismo”, agregó la Seremi Verónica Rivera.

Por su parte, Gabriela Villanueva, directora regional del SENADIS Atacama, argumentó que, “valoramos profundamente, el trabajo que realizan las personas que asistieron a este encuentro. Muchas de ellas, activistas por los derechos de las personas con autismo y sus familias, y organizaciones también que las representan, muchas de ellas, también impulsoras de la plena inclusión en todos los ámbitos de desarrollo. Esta gran convocatoria refleja el trabajo en terreno que desarrollamos como equipo, la vinculación con el intersector y el impulso que entrega el Consejo de la Sociedad Civil de Atacama, para liderar y poner al frente los desafíos que representa, hoy en día el trabajo con las personas con autismo, no sólo a lo largo de sus trayectorias de vida, si no también durante todos los días del año”.

En este marco, Rafael Cortés, presidente de la Corporación Te Apoyo y presidente del Consejo de La Sociedad Civil del Senadis Atacama, sostuvo que, “nos encontramos, en el marco de la conmemoración del día del autismo o en el día de la concienciación del trastorno del espectro autista, reunidos, todas las organizaciones a nivel regional, para poder conocernos entre todos y para poder establecer, un canal de comunicación y así poder trabajar en aras de aumentar las posibilidades de participación en sociedad y disminuir las brechas que nos separan, con el resto de las comunidades, debido a las dificultades presentes dentro de nuestra condición”.

“La organización Te Apoyo nace el año 2018, de un grupo de familias, que buscan reunirse y acompañarse mutuamente para juntos encontrar un camino que les permita solventar todo este tipo de dificultades que, puedan tener al vivir con una persona dentro de su núcleo familiar que tenga este diagnóstico. Ya no somos 10 familias, como en el inicio, sino estamos cerca de las 150. En segundo lugar, el Consejo de la Sociedad Civil, tiene una labor, tanto de supervisión como de efectuar políticas o recomendar políticas, a las diferentes autoridades, para que podamos crear una sociedad a nivel regional que sea más amable con la discapacidad, en general, y particularmente desde mi ámbito con la neurodiversidad”, agregó Rafael Cortés

Finalmente, Alfonso González Galleguillos, cofundador de Fundación Laberinto de Luz, declaró que, “nosotros somos de Vallenar. Atendemos a 30 niños y hacemos equitación adaptada. Tenemos siete niños nominados al Iberoamericano fiel 2025. Vinimos a exponer, hoy día, en esta mesa, invitados por el SENADIS y por el Ministerio de Desarrollo Social, lo cual es un gran aporte porque también nos permite ver lo que están haciendo otras instituciones y también nos permite mostrar nuestro trabajo para que ellos y ellas sepan lo que estamos haciendo, por cierto, todo en post y logro de lo que queremos con nuestros niños en el espectro autista”.

Los Consejos Regionales de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de la Discapacidad de Atacama, es un órgano colegiado, de carácter consultivo; compuestos por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro y cuyo objeto se vincule a la discapacidad. Para más información ingrese a: https://www.senadis.gob.cl/pag/201/1438/descripcion

El encuentro se desarrolló en la comuna de Copiapó y contó con la presencia de Fundación Laberinto de Luz, Vallenar; Agrupación Teacompaño Rosario, Copiapó; Agrupación Descubre Mi Mundo, Copiapó; Agrupación Brillando Juntos, Copiapó; Teabrazo Centro, Copiapó; Centro Terapéutico Equinoterapia Guadalupe, Copiapó; Agrupación Tu Mundo Mi Mundo, Tierra Amarilla; Agrupación Manos que Cuidan, Diego de Almagro; Tea Caldera; Agrupación Teacompañamos junto a la directora del Cesfam Hermanos Carrera de Vallenar; Agrupación Teapoyo, Copiapó, Oficina de Discapacidad de Caldera; Oficina de Discapacidad Copiapó; Oficina de Discapacidad de Tierra Amarilla; Oficina de Discapacidad de Diego de Almagro y Oficina de Discapacidad de Alto del Carmen.-