Unidad de Trastornos Psicóticos del Hospital Del Salvador realiza Grupo Focal con participantes del Taller de Entrenamiento Metacognitivo.-

VALPARAISO.-La Unidad de Trastornos Psicóticos (UTP) del Hospital Del Salvador (HDS) organizó recientemente una actividad de Grupo Focal con los usuarios que participaron en el Taller de Entrenamiento Metacognitivo a fines del año 2024. Este taller, que tuvo lugar entre los meses de octubre y diciembre, finalizó el 17 de diciembre con la participación activa de un grupo de usuarios que ahora han sido convocados para compartir sus experiencias y sugerencias.

El grupo focal fue dirigido por el Dr. Álvaro Cavieres, psiquiatra de la UTP, quien propuso una serie de preguntas abiertas a los participantes con el fin de obtener retroalimentación valiosa sobre el taller y su impacto en los usuarios. Durante la conversación, se abordaron temas como:

Los aspectos más destacados del taller y las razones de su valoración.
Aquellos elementos que no fueron satisfactorios o que podrían mejorarse.
La posibilidad de recomendar este tipo de talleres a otros usuarios.
Los cambios que los participantes percibieron en su bienestar o habilidades cognitivas.
Las sugerencias para futuros talleres o intervenciones que puedan ser útiles para otras personas.

Por su parte la Dra. Vanessa Acuña, jefa de la UTP y relatora del Taller de Entrenamiento Metacognitivo, manifestó que esta actividad representó una oportunidad invaluable para escuchar las opiniones de los usuarios y obtener una visión objetiva sobre el impacto de la intervención. “Contar con la opinión directa de los participantes nos permite evaluar cómo podemos mejorar constantemente y asegurarnos de que las intervenciones que ofrecemos respondan a las necesidades de quienes las reciben”, señaló la Dra. Acuña.

Este tipo de iniciativas es parte del compromiso de la unidad (UTP), de incorporar la perspectiva de los usuarios en la planificación y mejora de sus servicios. La interacción directa con los pacientes permite a la UTP seguir adaptando sus programas para maximizar el impacto positivo en la salud mental y el bienestar de las personas, además fortalecer herramientas que ayuden a los usuarios a mejorar su calidad de vida, promoviendo el crecimiento personal a través de intervenciones que integren tanto los avances científicos como las vivencias de quienes reciben la atención.-