Codelco elevó a US$ 350 la prima del cobre para China, récord histórico que llevó a varios compradores a amenazar con abandonar los contratos 2026.
Codelco volvió a situarse en el centro del debate del mercado mundial del cobre tras ofrecer a sus clientes chinos una prima récord de US$ 350 por tonelada sobre el precio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) para los contratos de 2026.
La cifra representa un salto enorme frente a los US$ 89 por tonelada acordados en la negociación anterior y ya llevó a varios compradores chinos a advertir que están dispuestos a renunciar a los contratos de término y migrar a compras spot el próximo año.
Prima Codelco: referencia global bajo presión
La llamada “prima Codelco” funciona tradicionalmente como referencia global para acuerdos de suministro de cobre refinado, dado que la estatal chilena es el mayor productor mundial y China el principal consumidor.
Sin embargo, las ofertas para 2026 están siendo presentadas bajo una lógica de “tómalo o déjalo”, según fuentes del mercado, lo que ha elevado el malestar entre varios clientes asiáticos:
- Al menos tres compradores chinos ya habrían manifestado que preferirán operaciones spot antes que aceptar la nueva prima.
- Un cuarto comprador, que aún no recibía oferta formal, reaccionó preguntándose: “¿Quién va a comprar a este precio?”.
La resistencia abre interrogantes sobre la vigencia de la prima Codelco como benchmark para China, justamente mientras ejecutivos y traders se reúnen en Shanghái en el marco de la World Copper Conference Asia.
¿Por qué Codelco puede cobrar una prima tan alta?
Parte de la explicación está en la ventaja logística y comercial que tienen los embarques de Codelco para ser entregados en la bolsa estadounidense Comex, donde los precios a futuro para 2026 se ubican cientos de dólares por encima de la LME.
En la práctica, esto significa que:
- Para traders globales y grandes casas comerciales, pagar una prima alta por cobre de Codelco puede ser rentable si luego colocan ese material vinculándolo a precios Comex.
- Para muchos clientes chinos, sin embargo, ese tipo de arbitraje es complejo o directamente inaccesible, por lo que la prima de US$ 350/ton luce desproporcionada frente a sus márgenes industriales.
Una fuente del mercado advirtió que reducir demasiado la prima podría generar otro problema: incentivar que compradores chinos revendan sus cargas a traders para exportarlas a Estados Unidos, capturando ellos mismos el diferencial Comex/LME.
China importa menos cobre refinado desde Chile
El choque por la nueva prima se produce en un contexto donde las importaciones chinas de cobre refinado desde Chile vienen disminuyendo desde 2023, tanto en volumen absoluto como en participación dentro del total de compras externas.
Esa tendencia refuerza la sensación de que China diversifica proveedores y que su dependencia de Chile como origen principal de cátodos y refinados podría estar cediendo, al mismo tiempo que crece el procesamiento local de concentrados y la búsqueda de nuevas fuentes de suministro.
Temor a escasez y precios en máximos históricos
El endurecimiento de la posición de Codelco llega después de un fuerte repunte del precio del metal rojo. El cobre LME alcanzó un máximo histórico cercano a US$ 11.200 por tonelada a fines de octubre, impulsado por el temor a escasez de oferta en 2026 ante recortes de producción, cierres de faenas y demoras en proyectos.
Al momento de las últimas negociaciones, el cobre se transaba en torno a US$ 10.868 por tonelada, niveles que mantienen elevado el costo de la materia prima para fundiciones y fabricantes de productos de cobre en todo el mundo.
En paralelo, Codelco ya había marcado otro hito al ofrecer a sus clientes europeos una prima récord de US$ 325 por tonelada para 2026, un alza de 39% interanual, según reportes recientes. Esto refuerza la señal de que la compañía está buscando capturar al máximo el valor del cobre de alta calidad en un mercado muy ajustado.
¿Qué está en juego para Codelco, China y el mercado del cobre?
Lo que hoy aparece como una disputa comercial por la prima del cobre 2026 puede tener efectos más profundos en el mercado:
- Para Codelco, el riesgo es perder volumen de contratos de término con clientes chinos que opten por el mercado spot o por otros proveedores, pero a cambio asegurarse mejores márgenes con compradores dispuestos a pagar la prima récord.
- Para las fundiciones y fabricantes chinos, el dilema está entre asegurar suministro estable a un costo muy superior o asumir la volatilidad del mercado spot, apostando a que la oferta se alivie y las primas bajen durante 2026.
- Para el mercado global, si la prima Codelco deja de ser una referencia para China, podría fragmentarse el sistema de precios, con benchmarks diferenciados por región y tipo de comprador.
Por ahora, el mensaje desde la estatal chilena es claro: en un escenario de oferta restringida, costos al alza y fuerte demanda estructural, el cobre de Codelco se venderá bajo condiciones alineadas con el segmento de mayor valorización, incluso si eso implica tensar la relación con algunos compradores tradicionales.
El desenlace de estas negociaciones, que debería empezar a definirse en los próximos días, será clave para entender cómo se reordenará el mapa de suministros de cobre refinado en 2026 y qué tan vigente seguirá siendo la “prima Codelco” como termómetro del mercado mundial.